Memorias Electorales
Proceso Electoral Local Extraordinario 2022
Proceso Electoral Local Ordinario 2021
Memoria del Proceso de Consulta Indígena
y de la Elección de Autoridades Municipales
en el Municipio de Oxchuc, Chiapas. 2018-2019
|
|
|
|
Descarga en formato PDF |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proceso Electoral Ordinario 2014-2015 y
Proceso Electoral Extraordinario 2015-2016
Elección para Miembros de Ayuntamiento y Diputados MR y RP.
Proceso Electoral Ordinario 2012
Elección para Gobernador del Estado.
Proceso Electoral Ordinario 2010
Elección para diputados locales y miembros de ayuntamientos.
Proceso Electoral Ordinario 2007
Elección para diputados locales y miembros de ayuntamientos.
Capitulo 8.- Posterior a la Elección.pdf
Capitulo 7.- Jornada Electoral.pdf
Capitulo 6.- Difusión del Proceso Electoral.pdf
Capitulo 5.- Capacitación Electoral.pdf
Capitulo 4.- Organización y logística de la elección.pdf
Capitulo 3.- Partidos Políticos y coaliciones.pdf
Capitulo 2.- Geografía Electoral del Estado.pdf
Capitulo 1.- El Instituto Estatal Electoral .pdf
Anexo 11.- Directorio.pdf
Anexo 10.- Organigrama.pdf
Anexo 09.- Observación electoral.pdf
Anexo 08.- Información estadística.pdf
Anexo 07.- Mapa de municipios ganados por partido político y coalición.pdf
Anexo 06.- Mapa de distritos ganados por partido político y coalición.pdf
Anexo 05.- Diputados electos por el principio de representación proporcional .pdf
Anexo 04.- Información Estadística.pdf
Anexo 03.- Sumario de acuerdos tomados por el Consejo General.pdf
Anexo 02.- Mapas distritales e integrantes de consejos distritales electorales.pdf
Anexo 01.- Sumario de acuerdos tomados por el Consejo General_.pdf
-Presentacion.pdf
-Indice.pdf
Proceso Electoral Ordinario 2006
Elección para Gobernador del Estado.
Resultados por casilla.pdf
Capitulo 8.- Posterior a la Elección.pdf
Capitulo 7.- Jornada Electoral.pdf
Capitulo 6.- Difusión del Proceso Electoral.pdf
Capitulo 5.- Capacitación Electoral.pdf
Capitulo 4.- Organización y logística de la elección.pdf
Capitulo 3.- Partidos Políticos y coaliciones.pdf
Capitulo 2.- Geografía Electoral del Estado.pdf
Capitulo 1.- El Instituto Estatal Electoral .pdf
Anexo 6 .pdf
Anexo 4 .pdf
Anexo 3.- Información Estadística.pdf
Anexo 2.- Sumario de acuerdos tomados por el Consejo General.pdf
Anexo 1.- Mapas distritales e integrantes de consejos distritales electorales.pdf
-Indice.pdf
Proceso Electoral Ordinario 2004.
Elección para diputados locales y miembros de ayuntamientos.
Resultados por casilla de la elección de diputados locales.pdf
Resultados por casilla de la elección de ayuntamientos.pdf
Capitulo 9.- Posterior a la elección.pdf
Capitulo 8.- Consulta infantil Chiapas 2004.pdf
Capitulo 7.- Jornada Electoral.pdf
Capitulo 6.- Difusión del Proceso Electoral.pdf
Capitulo 5.- Capacitación Electoral.pdf
Capitulo 4.- Organización y logística de la elección.pdf
Capitulo 3.- Partidos Políticos y coaliciones.pdf
Capitulo 2.- Geografía Electoral del Estado.pdf
Capitulo 1.- El Instituto Estatal Electoral .pdf
Anexos..pdf
-Presentación.pdf
-Indice.pdf
Proceso Electoral 2001
Elección para diputados locales y miembros de ayuntamientos.
Proceso Electoral 2000
Proceso Electoral 1998
Proceso Electoral 1995
Distritación Electoral Chiapas
¿Qué es un distrito electoral?
Es cada una de las partes en las que se divide el territorio de un Estado con fines electorales. El objetivo de dichos ámbitos radica en establecer las demarcaciones territoriales en las cuales se ubica un determinado número de habitantes, cuyos ciudadanos, mediante la manifestación de su voto, habrán de elegir a sus representantes. Los distritos electorales se clasifican, de acuerdo con el número de escaños que incluyan, en uninominales, si se trata de un solo escaño, o plurinominales si son dos o más los escaños que están en juego. En los distritos uninominales sólo es posible aplicar el principio de decisión por mayoría, mientras que, en los plurinominales, también se permite la aplicación del principio de decisión proporcional.
Fuente: Glosario de términos del TEPJF, consultable en http://portal.te.gob.mx/glossary/3/letterd
¿Por qué son importantes los distritos electorales?
La delimitación periódica de límites electorales, o redistritación, es necesaria en cualquier sistema representativo en donde se utilicen distritos uninominales ya que buscan consolidar el principio de igualdad en la valoración del voto ciudadano, o sea aplicar el principio “un ciudadano, un voto”; si los límites electorales no se ajustan periódicamente, entonces se crearán desigualdades poblacionales entre los distritos.
Ajustar los límites distritales puede tener consecuencias significativas, no sólo para los legisladores que representan los distritos, sino también para los individuos y las comunidades que los integran; la selección de límites distritales influye en los resultados de la elección y en la composición de las legislaturas.
Fuente: Ace Project The Electoral Knowledge Network, boundary delimitation consultable en: http://aceproject.org/ace-en/topics/bd/default
¿Cómo se crearon los nuevos distritos electorales locales?
Con la reforma constitucional en materia político electoral de febrero de 2014, se generó un nuevo diseño en el sistema electoral mexicano, creando al ahora Instituto Nacional Electoral (INE), al que se le dan una serie de atribuciones en la materia y que surten sus efectos en el ámbito de los Estados de la República, siendo uno de ellos, lo referente a la delimitación de la geografía electoral, atento a ello, el Consejo General del INE emitió el acuerdo número INE/CG195/2015, mediante el cual fueron aprobados los Criterios y Reglas Operativas para el análisis y delimitación territorial de los distritos en las entidades federativas previo a sus respectivos procesos electorales locales, siendo estos criterios los siguientes:
| CRITERIO | DEFINICIÓN |
| Criterio 1. Equilibrio poblacional | Para determinar el número de Distritos que tendrá la entidad federativa en cuestión, se cumplirá lo dispuesto en la Constitución Estatal respectiva y el Estatuto del Gobierno del Distrito Federal. |
| Criterio 2. Equilibrio poblacional | Para determinar el número de habitantes que tendrá cada Distrito, se utilizarán los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para la entidad federativa en cuestión y se dividirá a la población total de la entidad, entre el número de Distritos a conformar. El resultado de este cociente será la población media estatal. |
| Criterio 3. Distritos integrados con Municipios de población indígena | De acuerdo a la información provista y a la definición establecida por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), cuando sea factible, se conformarán los Distritos con Municipios que cuenten con 40% o más de población indígena. |
| Criterio 4. Integridad municipal | Los Distritos se construirán preferentemente con Municipios completos |
| Criterio 5. Compacidad | En la delimitación de los Distritos se procurará obtener la mayor compacidad, esto es, que los límites de los Distritos tengan una forma geométrica lo más cercana a un polígono regular. |
| Criterio 6. Tiempos de traslado | Se construirán Distritos buscando facilitar el traslado en su interior, tomando en consideración los tiempos de traslado entre las cabeceras municipales y, de ser posible, comunidades de más de 2,500 habitantes. |
| Criterio 7. Continuidad geográfica | Los Distritos tendrán continuidad geográfica tomando en consideración los límites geo-electorales aprobados por el Instituto Nacional Electoral. |
| Criterio 8. Factores socio-económicos y accidentes geográficos | Sobre los escenarios propuestos por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, podrán considerarse factores socioeconómicos y accidentes geográficos que modifiquen los escenarios, siempre y cuando: |
Fuente: Acuerdo INE/CG195/2015
El pasado 21 de diciembre de 2016, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, aprobó la demarcación territorial de los distritos electorales uninominales locales en que se divide la entidad federativa y sus respectivas cabeceras distritales.
Derivado de lo anterior, este Instituto da a conocer a través de este portal dicha demarcación territorial, misma que será base para las próximas elecciones locales en nuestro Estado.
Acuerdo INE/CG863/2016
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Mapa Distritación Chiapas
Infografías por distrito:
distrito_01.pdf
distrito_02.pdf
distrito_03.pdf
distrito_04.pdf
distrito_05.pdf
distrito_06.pdf
distrito_07.pdf
distrito_08.pdf
distrito_09.pdf
distrito_10.pdf
distrito_11.pdf
distrito_12.pdf
distrito_13.pdf
distrito_14.pdf
distrito_15.pdf
distrito_16.pdf
distrito_17.pdf
distrito_18.pdf
distrito_19.pdf
distrito_20.pdf
distrito_21.pdf
distrito_22.pdf
distrito_23.pdf
distrito_24.pdf
Obligaciones de Transparencia
Obligaciones de Transparencia
En este apartado encontrará la información pública de las obligaciones de transparencia comunes o específicas, de acuerdo con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas y el Reglamento del IEPC en la materia.
Toda persona puede presentar, por sí misma o por su representante legal, una solicitud de acceso a la información mediante:
Fracciones que no aplican a este Sujeto Obligado: XV, XXII, XXV, XXVI, XXVII, XXXVIII, XL, XLI XLVII
INFORME DE ACTIVIDADES ANUAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA
EJERCICIO 2024 EJERCICIO 2023 EJERCICIO 2022 EJERCICIO 2021 EJERCICIO 2020
EJERCICIO 2019 EJERCICIO 2018 EJERCICIO 2017 EJERCICIO 2016
Unidad de Transparencia del IEPC Chiapas
transparencia@iepc-chiapas.org.mx
Titular de la Unidad
Adriana Patricia Espinosa Vázquez
adriana.espinosa@iepc-chiapas.org.mx
Dirección Oficial
Periferico Sur Poniente #2185, Colonia Penipak; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. C.P. 29060
Horario de Atención: lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas
Escúchanos en vivo
Escucha la transmisiòn en vivo de la Mesa: Estado de Derecho y Participación Ciudadana.

Archivos de Resultados Electorales
Resultados 2012
01 - CANDIDATOS ELECTOS
02 - RESULTADOS POR CASILLA
03 - RESULTADOS ELECTORALES MUNICIPIO DISTRITO
Resultados 2010
01 - CANDIDATOS ELECTOS
02 - RESULTADOS POR CASILLA
03 - RESULTADOS ELECTORALES MUNICIPIO DISTRITO
Resultados 2007
01 - CANDIDATOS ELECTOS
02 - RESULTADOS POR CASILLA
03 - RESULTADOS ELECTORALES MUNICIPIO DISTRITO
Resultados 2006
01 - CANDIDATOS ELECTOS-
02 - RESULTADOS POR CASILLA
03 - RESULTADOS ELECTORALES MUNICIPIO DISTRITO
Resultados 2004
01 - CANDIDATOS ELECTOS
02 - RESULTADOS POR CASILLA
03 - RESULTADOS ELECTORALES MUNICIPIO DISTRITO
Resultados 2001
01 - CANDIDATOS ELECTOS
02 - RESULTADOS POR CASILLA
03 - RESULTADOS ELECTORALES MUNICIPIO DISTRITO
Resultados 2000
01 - CANDIDATOS ELECTOS-
02 - RESULTADOS POR CASILLA
03 - RESULTADOS ELECTORALES MUNICIPIO DISTRITO
Resultados 1998
01 - CANDIDATOS ELECTOS
02 - RESULTADOS POR CASILLA
03 - RESULTADOS ELECTORALES MUNICIPIO DISTRITO
Resultados 1995
01 - CANDIDATOS ELECTOS
02 - RESULTADOS POR CASILLA
03 - RESULTADOS ELECTORALES MUNICIPIO DISTRITO
Secretaría Ejecutiva y del Consejo General
Ismael Sánchez Ruiz
Secretario Ejecutivo
Convocatoria APES
El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana con fundamento en los artículos 1; 9; 35 fracción III; 116 fracción IV, inciso b) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3 párrafo segundo, fracción XX, 12 fracción IV, de la Constitución Política del Estado de Chiapas; 123, 124 y 125 del Código de Elecciones y Participación Ciudadana; y 6, 7, 8, 9, 11 y demás relativos del Reglamento de Asociaciones Políticas Estatales, en uso de susatribuciones emite la siguiente:
C O N V O C A T O R I A
Obligaciones de Transparencia
Información Pública de Oficio (IPO)
En esta sección encontrarás la Información Pública de Oficio (IPO) que en cumplimiento de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y sus Bases de Interpretación y Aplicación, así como en el Reglamento en la materia el Instituto difunde y mantiene actualizada a través de su página de internet.
Prerrogativas y Financiamiento
Financiamiento Público
La ley garantiza que los partidos políticos cuenten con elementos para llevar a cabo sus actividades y señala las reglas de su financiamiento, debiendo garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado.
El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas aprueba anualmente la proyección del monto del financiamiento público a otorgarse a los Partidos Políticos con registro y acreditación conforme a la normatividad vigente.
Conoce el financiamiento público aprobado de 2025
ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO DE ELECCIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, POR EL QUE, A PROPUESTA DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA, SE APRUEBA LA DETERMINACIÓN DEL MONTO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO A OTORGARSE EN EL EJERCICIO 2025 PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS PERMANENTES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ACREDITADOS Y CON REGISTRO ANTE ESTE ORGANISMO ELECTORAL LOCAL.
XVII Certamen de Ensayo Político CEE Nuevo León
La Comisión Estatal Electoral de Nuevo León Invita al:
XVII Certamen de Ensayo Político
Convocatoria PDF
Volante PDF
Estructura
El Instituto residirá en la capital del Estado, y ejercerá sus funciones en todo el territorio estatal, a través de sus órganos centrales y desconcentrados.
* El Consejo General;
* Junta General Ejecutiva;
* Órganos Ejecutivos: La Secretaría Ejecutiva, la Secretaría Administrativa, así como las respectivas Direcciones
Ejecutivas;
* Órganos con Autonomía Técnica y de Gestión: La Contraloría General;
* Órganos Técnicos: Las Unidades Técnicas, y
* Órganos Desconcentrados: Los Consejos Distritales y Consejos Municipales.
El Instituto estará integrado además por órganos, operativos, técnicos y administrativos que sean determinados conforme a su reglamento interior y disponibilidad presupuestal.
Contará, además, con servidores públicos investidos de fe pública para actos de naturaleza electoral que conformarán la Oficialía Electoral del Instituto.
Fines
Son fines del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana:
* Contribuir al desarrollo de la vida democrática;
* Fortalecer el régimen de asociaciones políticas;
* Asegurar a la ciudadanía el ejercicio de los derechos político-electorales y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones;
* Garantizar la celebración periódica, auténtica y pacífica de las elecciones para renovar a los integrantes del * Congreso del Estado,
* Gobernador y miembros de ayuntamientos;
* Garantizar la realización de los instrumentos de participación ciudadana, conforme a este Código;
* Preservar la autenticidad y efectividad del sufragio;
* Promover el voto y la participación ciudadana;
* Difundir la cultura cívica democrática y de la participación ciudadana; y
* Contribuir al desarrollo y adecuado funcionamiento de la institucionalidad democrática, en su ámbito de atribuciones.
¿Qué es el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana?
El Instituto es el organismo público local electoral, autónomo, permanente, e independiente, dotado con personalidad jurídica y patrimonio propios, responsable de la preparación y organización de los procesos electorales locales en función concurrente con el INE, así como los procedimientos relacionados con la participación ciudadana y los relativos a la elección de los órganos auxiliares municipales, en términos de lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal.
Misión y Visión
Misión:
Somos un organismo público autónomo con principios rectores reconocidos, que organiza procesos electivos y mecanismos de participación ciudadana locales, libres, equitativos y confiables, que promueve la participación ciudadana y garantiza el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía chiapaneca, en un contexto pluricultural que exige adaptación constante, innovación y alto compromiso social.
Visión:
Ser un referente a nivel nacional en la gestión de procesos electorales e implementación de mecanismos de participación ciudadana a nivel local, garantizando inclusión, igualdad y participación informada de la ciudadanía chiapaneca en el ejercicio de sus derechos políticoelectorales, en un entorno de confianza pública en las actividades institucionales y con procesos estandarizados.
Información Institucional
Sistema Integral de Información Electoral
Explicaciones de cada concepto, gráficas e infografías de lo más reciente, acceso a las bases de datos.
• Banco de información documental:
• Bases de datos históricas de resultados electorales.
• Estadísticas cuantitativas de cada proceso electoral local: resultados, participación electoral y abstencionismo.
• Padrón electoral y Listado nominal
• Integración de órganos.
• Candidatos.
• Representantes de partidos políticos. (a valoración)
• Integrantes de mesas directivas de casilla. (a valoración)
• Informes de gastos de campaña.
• Observación electoral.
• Voto en el extranjero.
• Información de Organización Electoral.
• Órganos Desconcentrados.
• Historia Electoral.
• Geografía Electoral
§ Sistema Integral de Información Electoral
Explicaciones de cada concepto, gráficas e infografías de lo más reciente, acceso a las bases de datos.
· Banco de información documental:
· Bases de datos históricas de resultados electorales.
· Estadísticas cuantitativas de cada proceso electoral local: resultados, participación electoral y abstencionismo.
· Padrón electoral y Listado nominal
· Integración de órganos.
· Candidatos.
· Representantes de partidos políticos. (a valoración)
· Integrantes de mesas directivas de casilla. (a valoración)
· Informes de gastos de campaña.
· Observación electoral.
· Voto en el extranjero.
· Información de Organización Electoral.
· Órganos Desconcentrados.
· Historia Electoral.






























