¿Qué es la Participación Ciudadana?
La participación ciudadana es el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos y de las y los habitantes del Estado de Chiapas a intervenir y participar, individual o colectivamente, en las decisiones públicas, en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y actos de gobierno.
¿Cómo contribuye la ciudadanía a la participación ciudadana?
Aporta, a través de su participación, a la solución de problemas de interés general y al mejoramiento de las normas que regulan las relaciones en la comunidad; para lo que deberá considerarse la utilización de los medios de comunicación para la información, difusión, capacitación y educación, de la cultura democrática de participación ciudadana; así como para el proceso de una mejor gobernanza en el Estado de Chiapas.
Así cuando todas y todos nos involucramos en participar, decidiendo en temas de importancia de los chiapanecos y que benefician nuestras vidas y a nuestro entorno.
¿Para qué sirve?
Para construir entre todos y todas, las soluciones y mejores formas de participar sabiendo, dialogando y exigiendo.
Opinar y proponer soluciones a los problemas de interés público y mejorar las normas que regulan las relaciones en la sociedad.
Exigir el cumplimiento de la palabra pública y los compromisos.
Son principios de la Participación Ciudadana:
Democracia.- Un modo de gobierno en el cual todas las personas pueden participar en el proceso de toma de decisiones para generar el bien común.
Autonomía.- Este organismo gozará de autonomía funcional, administrativa y presupuestaría e independencia en sus decisiones.
Perspectiva de Género.- Reconocemos que los comportamientos y actitudes de discriminación, por pequeñas que parezcan, así como los estereotipos de género, generan privilegios para algunas personas y condiciones de desventajas para otras, por lo que no propiciamos ni permitimos el desarrollo de dichas conductas.
Derechos Humanos.- Son una expresión del reconocimiento del valor, dignidad e importancia de todas y cada una de las personas. Y su articulación se materializa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Corresponsabilidad.- Es el reparto justo y equitativo de responsabilidades familiares, sociales y profesionales entre mujeres y hombres de una misma unidad de convivencia o familiar.
Pluralidad.- Diversidad de intereses, concepciones, puntos de vista, ideologías, proyectos, etc. Las diferencias de oficio, de riqueza, de educación, de origen regional, construyen un escenario donde coexisten diferentes corrientes políticas.
Interculturalidad.- Comunicación e interacción entre el Instituto con personas o grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, respeto, la concertación y, con ello, la inclusión y convivencia enriquecida lo que contribuye a la construcción de ciudadanía.
Solidaridad.- Se define como la colaboración mutua en las personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencian experiencias difíciles.
Responsabilidad Social.- Se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto.
Respeto.- Es un valor que permite que las personas puedan reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades y sus derechos. El respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
Inclusión.- Utilizamos el lenguaje como medio de inclusión, visibilización y valoración basándonos en la premisa de que lo que se nombra existe. Evitaremos el uso del lenguaje sexista y/o discriminatorio.
Tolerancia.- Permite reconocer a la pluralidad como característica intrínseca a nuestra sociedad, enriquece la convivencia democrática al fomentar la discusión y el establecimiento de acuerdos para la convivencia en común, es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente que no exista coincidencia o sean diferentes unas de otras.
Capacitación para la ciudadanía plena.- Se considera prioritario implementar una campaña de formación sobre mecanismos de democracia directa, con el objetivo que la ciudadanía se apropien de los instrumentos de participación ciudadana, y sea un medio para la solución de conflictos en la sociedad.
Transparencia.- Buscar generar información pública clara, oportuna, de utilidad y accesible a los ciudadanos, que incentive su interés y participación en los asuntos públicos; garantice el acceso a la información y la rendición de cuentas en el cumplimiento de las responsabilidades asignadas y ejercicio de los recursos públicos.
Rendición de Cuentas. Implementar tareas de pedagogía a todos los sectores de la ciudadanía, para que puedan incidir, pensar y analizar, y contar con una sociedad consciente y participativa en materia de rendición de cuentas y transparencia.
Se materializa a través de los siguientes Mecanismos de Participación Ciudadana:
El Plebiscito;
El Referéndum;
La Iniciativa Popular;
La Audiencia Pública;
La Consulta Popular.
Los demás que establezcan otras disposiciones aplicables o las autoridades estatales o municipales, en los ámbitos de sus competencias, para garantizar la participación y colaboración ciudadana.
Fundamento: Artículos 2,3,5 de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chiapas publicada en el Periódico Oficial Número 305 de fecha 22 de septiembre del 2023.