- También aprobaron el Reglamento para el registro de partidos políticos locales en el estado de Chiapas.

 

- Las y los interesados  que pretendan constituirse deberán informarlo mediante escrito de intención ante este instituto, durante el mes de enero de 2019.

 

El Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, aprobó en sesión extraordinaria, el registro como partido político local, del otrora partido político nacional Nueva Alianza, bajo la denominación “Nueva Alianza Chiapas”, registro que entra en vigor a partir del primer día del mes de enero de 2019.

 

Al respecto, el consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas, indicó que, esta asociación política cumplió con todos los requisitos que están establecidos en la normatividad, para acreditarse como un partido político local. “A diferencia de los partidos de nueva creación, estamos aprobando el registro de Nueva Alianza Chiapas en este mes, ya que se trata de un partido político que perdió su acreditación en el ámbito nacional”.

 

Cabe recordar que, derivado del dictamen emitido por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, mismo que fue confirmado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el partido político perdió su registro nacional por no alcanzar el umbral mínimo requerido del 3% de la Votación Valida Emitida en los pasados comicios federales; no obstante ello y conforme a lo mandatado en la Ley General de Partidos Políticos, dicho instituto político contaba con el derecho de optar por el registro como partido local en la o las entidades federativas en cuya elección inmediata anterior hubiere obtenido por lo menos el 3% de la votación válida emitida en las elecciones locales y hubiere postulado candidatos propios en al menos la mitad de los municipios y distritos, situación que en el Estado de Chiapas acreditó conforme al expediente formado para tal efecto, en atención a su solicitud de registro realizada el pasado 27 de noviembre del presente año.

 

Este día, el pleno también aprobó el Reglamento para el Registro de Partidos Políticos Locales en el Estado, donde podrán participar organizaciones ciudadanas interesadas en obtener su registro.

 

El Consejero Presidente Oswaldo Chacón Rojas comentó sobre la importancia de aprovechar la coyuntura para que los partidos hagan ejercicios de análisis y reflexión sobre cómo vincularse de mejor manera con la sociedad, así como responder y atender adecuadamente las expectativas ciudadanas existentes en torno a los partidos políticos. “Bienvenido el interés de las y los ciudadanos a participar y presentar solicitudes de registro para nuevos partidos políticos; sería muy distinto que nuestra democracia se desarrollará en un contexto de apatía ciudadana”.

 

El consejero electoral Manuel Jiménez Dorantes, explicó que, el objetivo es regular el procedimiento de solicitud de las organizaciones, estableciendo plazos, formatos y formas necesarias para que dichas organizaciones puedan hacer efectivo su derecho y cumplir con la normatividad general y local. “Las y los interesados  que pretendan constituirse deberán informarlo mediante escrito de intención, ante este instituto, durante el mes de enero de 2019, para su presentación ante el Consejo General”.

 

El también presidente de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, informó que, para que una organización de ciudadanos sea registrada como partido político, se deberá verificar que ésta cumpla con los siguientes requisitos: Presentar declaración de principios y su programa de acción y los estatutos que normarán sus actividades; los cuales deberán satisfacer los requisitos mínimos establecidos en esta Ley; Contar con militantes en cuando menos dos terceras partes de los municipios de la entidad, los cuales deberán contar con credencial para votar; bajo ninguna circunstancia, el número total de sus militantes en la entidad podrá ser inferior al 0.26 por ciento del padrón electoral que haya sido utilizado en la elección local ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se trate.

 

Es importante llevar un acta constitutiva a través de la figura de Asociación Civil; el registro ante el Sistema de Administración Tributaria como figura no lucrativa, específicamente como partidos políticos; solicitar la inscripción ante el Registro Público de la Propiedad; hacer los contratos de las cuentas bancarias correspondientes y la Declaración de Principios, el Programa de Acción y los Estatutos que regirán la vida interna de estos partidos políticos”, explicó Jiménez Dorantes.

 

Añadió que una vez recibida la manifestación de intención, el IEPC contará con 10 días hábiles para revisar la misma y sus anexos, y en su caso, hacer los requerimientos necesarios. “Una vez agotado el plazo anterior, el Consejo General deberá aprobar el dictamen respecto de la procedencia o no, para que las organizaciones de ciudadanos que pretendan obtener su registro como partido político local, puedan continuar con la celebración de asambleas distritales o municipales, según corresponda”.

 

En su participación, el consejero electoral Alex Walter Díaz García, señaló que el reglamento que hoy se aprobó, abre las puertas a hombres y mujeres que deseen participar constituyendo nuevos partidos políticos”. Veo un gran interés en la participación política, lo cual, sin duda se reflejó en los procesos electorales realizados este año, 68% de participación ciudadana en la elección ordinaria y 74% en la extraordinaria, ahí se refleja un gran trabajo de los partidos.

 

Será a partir de febrero y hasta el mes de diciembre de 2019, las organizaciones que fueron dictaminadas procedentes, podrán celebrar asambleas en las dos terceras partes de los distritos o en las dos terceras partes de los municipios. Desde la manifestación de intención, las organizaciones de ciudadanos deberán presentar de manera mensual sus informes de ingresos y egresos ante este Instituto, conforme los formatos aprobados en el Reglamento de Agrupaciones Políticas.

- Durante la Asamblea a mano alzada, participaron 1,524 ciudadanos (as).

 

- En el municipio de Oxchuc, se espera la participación de 35 mil 780 personas de 120 localidades.

 

- Las Asambleas de Consulta se realizarán del 27 de noviembre al 28 de diciembre.

 

En la localidad de Yochib, mil 524 pobladores se dieron cita este miércoles, para participar en la Asamblea Comunitaria de Consulta Indígena, quienes a través del método de mano alzada, optaron por el sistema de partidos políticos para elegir a sus autoridades municipales en el municipio de Oxchuc.

 

La convocatoria para que las y los pobladores asistieran, estuvo a cargo de las autoridades comunitarias, mientras que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, fue el encargado de las mesas de registro y verificación del quórum.

 

Durante el acto, se cumplió con el quórum requerido en los Lineamientos, con la asistencia de más de la mitad en el listado nominal, que es de 2 mil 922 personas. Las y los habitantes, acudieron a las mesas de registro desde temprana hora, en donde personal de este órgano electoral, se encargó de verificar cada credencial para votar que perteneciera  a la localidad referida.

 

Presentes en la Asamblea de esta población, estuvo la consejera electoral Sofía Margarita Sánchez Domínguez, el consejero electoral Alex Walter Díaz García y el Secretario Ejecutivo del IEPC, Ismael Sánchez Ruiz, quienes fueron testigos del desarrollo de la Asamblea.

 

La consejera electoral Sofía Sánchez, presidenta de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, comentó que para el desarrollo general del proceso de la Consulta, se tuvieron en cuenta 130 localidades, tomando como base información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional Electoral (INE), sin embargo, al hacer trabajo de campo, se hallaron tres localidades inexistentes y otras siete sin una autoridad comunitaria. A estos últimos, explicó, se les dio oportunidad de decidir en cuál localidad querían sumarse para poder participar, quedando 120 como número final de localidades a consultar en el municipio. “A través de las pasadas Asambleas 47 localidades optaron por participar mediante urnas y las 73 restantes decidieron hacerlo por el método de mano alzada”.

 

Al respecto, el consejero electoral Alex Díaz, señaló que, se sigue avanzando con las consultas en este municipio, con gran participación de mujeres y jóvenes. Explicó que las localidades que decidieron hacer su consulta mediante urnas, fue para conservar la secrecía del voto a efecto de evitar diferencias con vecinos y líderes.

 

Durante este proceso, cada una de las localidades celebrará su Asamblea Comunitaria de Consulta en la que se determinará por consenso el sistema de elección de autoridades municipales: usos y costumbres o partidos políticos.

 

En las 120 localidades del municipio de Oxchuc, se espera la participación de 35 mil 780 personas, a través del mismo número de Asambleas Comunitarias de Consulta Indígena, que se llevan a cabo a partir del 27 de noviembre y concluyen hasta el 28 de diciembre.

 

Para que sea válida deben reunir los mismos requisitos que la Asamblea Comunitaria e Informativa (acudir a la localidad que marca la credencial para votar y que participen por lo menos la mitad más uno del total de ciudadanos inscritos en el listado nominal).

 

Laconsulta será por mano alzada o por urna, debido a que la población así lo decidió en las Asambleas Informativas y Comunitarias.

Hasta el momento, se han realizado 37 Asambleas Comunitarias de Consulta Indígena en el municipio de Oxchuc. El resultado de las Asambleas en las 120 localidades, se dará a conocer el 5 de enero de 2019. Posteriormente, será el Congreso del Estado quien definirá la fecha para la elección de la autoridad municipal de Oxchuc, ya sea por el sistema de usos y costumbres o por partidos políticos.

 

LINK VIDEO: https://wetransfer.com/downloads/5a300bb9a56eb6184bea0715df14da6820181206034054/b47b443c346ec0f116032950be9f179d20181206034054/ce3344

 

- Se cumple con el principio de paridad de género en los diez municipios donde hubo elección extraordinaria.

 

- También, se designó al titular de la Unidad Técnica de Vinculación del IEPC con el Instituto Nacional Electoral.

 

Este martes, en sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), aprobó las asignaciones para las Regidurías por el principio de Representación Proporcional (RP), garantizando los espacios de representación política que por ley corresponden a las mujeres que cumplieron con los requisitos de elegibilidad, y que obtuvieron por voto popular los partidos políticos, en la jornada electoral del pasado 25 de noviembre, donde se eligieron miembros de Ayuntamiento en Bejucal de Ocampo, Catazajá, Chicoasén, Montecristo de Guerrero, El Porvenir, Rincón Chamula San Pedro, San Andrés Duraznal, Solosuchiapa, Tapilula y Santiago El Pinar, en el marco del Proceso Electoral Local Extraordinario 2018.

 

La distribución de 18 Regidurías de Representación Proporcional quedó de la siguiente manera:

MUNICIPIO

PARTIDO POLÍTICO

GÉNERO

Bejucal de Ocampo

Podemos Mover a Chiapas

M

Bejucal de Ocampo

Chiapas Unido

M

Catazajá

Partido del Trabajo

H

Catazajá

Partido del Trabajo

M

Chicoasén

Partido Acción Nacional

M

Chicoasén

Chiapas Unido

M

El Porvenir

Podemos Mover a Chiapas

M

El Porvenir

Morena

M

Montecristo de Guerrero

Podemos Mover a Chiapas

M

Montecristo de Guerrero

Partido Acción Nacional

M

Rincón Chamula San Pedro

Podemos Mover a Chiapas

H

Rincón Chamula San Pedro

Podemos Mover a Chiapas

M

San Andrés Duraznal

Morena

M

Santiago El Pinar

Morena

M

Solosuchiapa

Nueva Alianza

M

Solosuchiapa

Morena

M

Tapilula

Partido Revolucionario Institucional

M

Tapilula

Morena

M

 

Al respecto, el Consejero Electoral Manuel Jiménez Dorantes, Presidente de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, manifestó que, de esta manera, todos los espacios que por ley correspondían a mujeres, fueron ocupados por este género, quedando 16 Regidurías para mujeres y 2 para hombres, cumpliendo con el principio de paridad de género, igual que en el Proceso Electoral Ordinario concluido el pasado 30 de septiembre.

 

En otro punto de la sesión, el Consejo General aprobó la designación del ciudadano José Manuel Decelis Espinosa, como Titular de la Unidad Técnica de Vinculación del IEPC con el Instituto Nacional Electoral (INE) luego de la valoración curricular (documentos aportados) y la entrevista aplicada al ciudadano, en los cuales se determinó que cumple con los requisitos y los principios orientadores, plasmados en el Reglamento de Elecciones.

 

Decelis Espinosa es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chiapas, cuenta con una Maestría en Derecho Penal por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y diversos diplomados y capacitaciones en materia civil, administrativa, penal y electoral. En el ámbito profesional se ha desempeñado en instituciones de impartición de justicia administrativa y penal. Desde hace un año ha laborado en diversas áreas del IEPC, y como Encargado de Despacho de la Unidad de Vinculación con el INE, de la cual ahora asume la titularidad, y es responsable de la importante tarea de gestión y seguimiento de las funciones vinculantes entre el órgano electoral local y nacional.

- Participaron ciudadanas y ciudadanos de las localidades de Oxchuc, Lomenlum, Xlocaton, Barrio de Guadalupe y Amayilja.

 

- En el municipio de Oxchuc, se espera la participación de 35 mil 780 personas de 127 localidades.

 

- Las Asambleas de Consulta se realizarán del 27 de noviembre y hasta finales de diciembre.

 

Este sábado, se realizó en la cabecera municipal de Oxchuc, la Asamblea Comunitaria correspondiente a la cuarta etapa del Proceso de Consulta Indígena, por la que la ciudadanía de esta demarcación, a través del sistema de mano alzada, decidió el sistema de usos y costumbres para elegir a sus autoridades municipales. La convocatoria estuvo a cargo de la autoridad comunitaria, donde participaron 2 mil 636 ciudadanas y ciudadanos de las localidades Oxchuc, Lomenlum, Xlocaton, Barrio de Guadalupe y Amayilja.

 

Desde temprana hora, se dieron cita hombres, mujeres, jóvenes y adultos mayores, que contaban con su credencial para votar vigente y con el número correspondiente a dichas localidades, quienes pudieron participar en esta Asamblea. Siendo el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, el encargado del registro y verificación del quórum de asistencia, el cual se cumplió con más del 50%.

 

Este acto estuvo encabezado por el Concejo Municipal, y fue atestiguado por el Consejero Presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, la consejera Sofía Margarita Sánchez Domínguez y el consejero Alex Walter Díaz García, así como el Secretario Ejecutivo, Ismael Sánchez Ruiz.

 

En el municipio de Oxchuc, se espera la participación de 35 mil 780 personas de 127 localidades, a través de 120 Asambleas, en el periodo del 27 de noviembre y hasta finales de diciembre. Durante este proceso, cada una de las localidades celebrará su Asamblea Comunitaria de Consulta en la que se determinará por consenso el sistema de elección de autoridades municipales: usos y costumbres o partidos políticos. La consulta será por mano alzada o por urna, debido a que la población así lo decidió en las Asambleas Informativas y Comunitarias.

 

Cabe recordar que del 27 al 30 de octubre, se realizaron las Asambleas Informativas en sede, donde funcionarios del IEPC, informaron a la ciudadanía, agentes y comités de las localidades convocadas, las etapas, desarrollo y fechas que comprende el proceso de consulta. Mientras que del 5 al 20 de noviembre, en las Asambleas Comunitarias Informativas en cada una de las localidades, hicieron lo propio la autoridad comunitaria, agentes y comités, quienes también designaron representantes; eligieron fecha para la celebración de la Asamblea Comunitaria de Consulta; Acordaron la forma en que se realizaría el consenso sobre el sistema de elección de autoridades municipales.

 

Hasta el momento, se han realizado 25 Asambleas Comunitarias de Consulta Indígena, con una gran participación de las localidades del municipio de Oxchuc.

 

El resultado de las 120 Asambleas en las 127 localidades, se dará a conocer el 5 de enero de 2019. Será el Congreso del Estado quien definirá la fecha para la elección de la autoridad municipal de Oxchuc, ya sea por el sistema de usos y costumbres o por partidos políticos.

- Cuatro mujeres resultaron electas para ocupar el cargo de Presidentas Municipales.

 

Este jueves, en sesión ordinaria, la Comisión Provisional de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, dio cuenta del informe que detalla la participación de las mujeres en la jornada electoral del pasado 25 de noviembre, donde se eligieron miembros de Ayuntamiento en los municipios de Bejucal de Ocampo, Catazajá, Chicoasén, Montecristo de Guerrero, El Porvenir, Rincón Chamula San Pedro, San Andrés Duraznal, Solosuchiapa, Tapilula y Santiago El Pinar, en el marco del Proceso Electoral Local Extraordinario 2018.

 

Al respecto, la consejera electoral Laura León Carballo, explicó que, derivado de los cómputos electorales que se realizaron el pasado lunes 26 y martes 27 de noviembre, resultaron electas 4 mujeres para ocupar el cargo de Presidentas Municipales, equivalente al 40% del total, ellas son: Ana Isabel Herrera Estrada, del municipio de Chicoasén por el partido Morena; Primitiva Roblero Ramírez, del municipio de Bejucal de Ocampo por el partido Morena; Edelmira Nolasco Martínez, del municipio de Montecristo de Guerrero y Sebastiana Rodríguez Gómez, del municipio de Santiago El Pinar, por el Partido del Trabajo.

 

 

León Carballo, también presidente de la Comisión Provisional de Igualdad de Género y No Discriminación, dijo que, como parte de las planillas también resultaron ganadoras 14 regidoras y 6 síndicas propietarias. “De confirmarse los resultados de la jornada electoral por parte de los órganos jurisdiccionales, habrían 33 Presidentas Municipales en la entidad”.

 

Por su parte, la Consejera Blanca Estela Parra Chávez, manifestó que, a lo largo de los años, los hombres llevan mucho tiempo ejerciendo el poder, y a través de esta Comisión se trabaja para que la brecha entre el género masculino y femenino se cierre cada vez más.

 

En su participación, el Consejero Alex Walter Díaz García, indicó que, en los próximos días, el Consejo General aprobará la asignación de Regidurías por el principio de Representación Proporcional, “estaremos al pendiente para que en cualquier momento se pueda activar la alerta de género en caso de vulnerar el derecho político de las mujeres electas. No hay que bajar la guardia en lo que se ha ganado, esta es una labor que se debe hacerse de manera constante”.

 

Cabe recordar, que para la elección extraordinaria, se postularon un total de 41 mujeres para el cargo de Presidentas Municipales. Las planillas ganadoras tomarán protesta de ley para ocupar los diferentes cargos, el 01 de enero de 2019.

- Se confirma una participación ciudadana histórica de 73.42%, con 45 mil 341 votos emitidos.

 

- El PREP implementado por este Instituto, tuvo una efectividad de 98.3% en relación con los datos de los resultados computados.

 

Este martes, concluyó la sesión permanente de Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, en la que se dio seguimiento a las sesiones de cómputo que realizaron los Consejos Municipales Electorales para elegir miembros de Ayuntamiento en Bejucal de Ocampo, Catazajá, Chicoasén, Montecristo de Guerrero, El Porvenir, Rincón Chamula San Pedro, San Andrés Duraznal, Solosuchiapa, Tapilula y Santiago El Pinar, en el marco del Proceso Electoral Local Extraordinario 2018.

 

Con una participación ciudadana histórica de 73.42%, y 45 mil 341 votos emitidos, el Secretario Ejecutivo del IEPC, Ismael Sánchez Ruiz, informó que, los integrantes de cada uno de los órganos desconcentrados llevaron a cabo el cómputo de 113 actas en presencia de representantes de los partidos políticos, y concluyeron con la entrega de constancias de mayoría a las planillas ganadoras en cada municipio. 7 cómputos se realizaron en igual número de Consejos, mientras que los cómputos de los Consejos de Bejucal, El Porvenir y Rincón Chamula tuvieron lugar en la sede del IEPC por cuestiones de seguridad.

 

Derivado de los cómputos municipales resultaron electos 4 mujeres y 6 hombres: en Bejucal de Ocampo, Primitiva Roblero Ramírez por Morena; Catazajá, José Luis Damas Ortiz por Morena; Chicoasén, Ana Isabel Herrera Estrada por Morena; Montecristo de Guerrero, Edelmira Nolasco Martínez por Morena; Rincón Chamula San Pedro, Reynaldo Girón Bautista por Morena; San Andrés Duraznal, Josué Hernández Hernández por el partido Podemos Mover a Chiapas; Santiago El Pinar, Sebastiana Rodríguez Gómez por el Partido del Trabajo; Solosuchiapa, Fernando Aparicio Trejo por el Partido Verde Ecologista de México; El Porvenir, Josué Maximiliano González Pérez por Chiapas Unido y Tapilula, David García Urbina por el partido Chiapas Unido.

 

El Consejero Presidente, Oswaldo Chacón Rojas, hizo un reconocimiento a las y los ciudadanos de los diez municipios por mostrar una voluntad y compromiso democráticos, quienes a pesar del contexto de violencia que se dio en la elección ordinaria, refrendaron su confianza en las elecciones como mecanismo para resolver diferencias políticas.

“Más allá de cualquier amenaza o riesgo, los integrantes de Consejos Municipales, los Asistentes Electorales y funcionarios de Casilla, ayudaron a que la documentación llegara a su destino. A todas y todos ellos, mi agradecimiento, por lograr sortear los retos de una elección de esta naturaleza. Este Proceso Extraordinario ha sido una gran oportunidad para refrendar la eficacia de nuestro sistema electoral; estas, fueron unas elecciones muy vigiladas”, manifestó Chacón Rojas, quien también reconoció al Instituto Nacional Electoral (INE) por su apoyo, trabajo y coordinación.

 

En su oportunidad, la consejera electoral Blanca Estela Parra Chávez, afirmó que se ha concluido de manera satisfactoria el Proceso Extraordinario, y en esta etapa, hizo un extenso agradecimiento al personal de este Instituto que implementó y llevó a cabo el Programa de Resultados Electorales Preliminares, así como a cada integrante de los Consejos Municipales. “Este día entregamos buenas cuentas a la sociedad chiapaneca y podemos decir: misión cumplida”.

 

Al hacer uso de la voz, el Consejero Manuel Jiménez Dorantes, presidente de la Comisión Provisional para la Atención del PREP, resaltó que el sistema de este programa presentó una efectividad de 98.3% al cruce de datos con los resultados computados. Confirmó que, el PREP funcionó de manera adecuada con resultados certeros, que abonaron a la confianza que la ciudadanía chiapaneca exige de este órgano administrativo.

 

En su intervención, la Consejera Laura León Carballo, lamentó que en este proceso se hayan vulnerado los principios constitucionales de algunos ciudadanos, como en los hechos ocurridos en el Consejo Municipal de El Porvenir, pero al mismo tiempo reconoció el trabajo de las y los integrantes de todos los órganos desconcentrados, quienes conscientes del contexto de violencia que se dio en la pasada jornada electoral del 01 de julio, en dichos municipios, decidieron refrendar el compromiso para hacer valer la voluntad de la ciudadanía depositada en las urnas.

 

El Consejero Gilberto Bátiz García, recordó que el proceso de la elección extraordinaria aún no concluye, por lo que es necesario contar con el respaldo de las autoridades de seguridad y celebrar con las debidas garantías, este periodo post-electoral, cuidando y haciendo valer la voluntad de más de 44 mil ciudadanos que acudieron a votar.

 

De acuerdo al calendario electoral, continúa la etapa impugnativa. Las y los candidatos electos tomarán posesión del cargo el 01 de enero de 2019.