* Estuvo a cargo de Valeria Arredondo Zebadúa y César Morales Arias, vocales en la Junta Distrital Ejecutiva 03 de León, Guanajuato, del Instituto Nacional Electoral.
Con la finalidad de compartir experiencias prácticas referentes al uso de la urna electrónica en mecanismos de participación ciudadana para destacar su contribución a la cultura participativa, así como analizar los desafíos que enfrenta; en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, se presentó la conferencia: "Experiencias del uso de urnas electrónicas en mecanismos de participación ciudadana", disertada por Valeria Arredondo Zebadúa y César Morales Arias, vocales de Educación Cívica, y de Organización Electoral, respectivamente, de la Junta Distrital Ejecutiva 03 de León, Guanajuato, del Instituto Nacional Electoral, que en meses recientes llevó a cabo el proyecto “Participa León” donde se implementó el uso de este dispositivo.
Ante la presencia de las consejeras Gloria Esther Mendoza Ledesma, Helena Margarita Jiménez Martínez, del consejero Edmundo Henríquez Arellano, de las representaciones de los partidos políticos, del secretario ejecutivo Guillermo Arturo Rojo Martínez y la secretaria administrativa Nidia Yvette Barrios Domínguez, la consejera presidenta provisiona María Magdalena Vila Domínguez dio la bienvenida.
En su mensaje, Vila Domínguez, recordó que hace unos meses se llevó a cabo en el estado de Guanajuato, el proyecto “Participa León” en el que se implementó el uso de la urna electrónica, por lo que se pensó en la propuesta de invitar a las personas ponentes para que compartieran las experiencias en este ejercicio participativo. La consejera presidenta provisional consideró que las tecnologías de la información abren nuevos horizontes de inclusión y confianza, facilitando una democracia más cercana en sus procedimientos y más robusta en sus resultados. Estos espacios de diálogo, dijo, son cruciales para seguir innovando en los procesos electorales y en los mecanismos de participación ciudadana, permitiéndonos trazar nuevas rutas de aprendizaje.
Por su parte, la consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma, presidenta de la Comisión Permanente de Participación de Ciudadana (CPPC), resaltó la importancia de conocer las experiencias de otras instituciones, pues en el IEPC, dijo, “impulsamos diversas estrategias para que la ciudadanía conozca e implemente los mecanismos de participación, buscando siempre el apoyo de las nuevas tecnologías. Hoy analizamos ventajas y desafíos para crear rutas sólidas para adoptar la urna electrónica”.
Durante la conferencia, que contó con la moderación de la consejera Sofía Martínez De Castro León, la panelista Valeria Arredondo Zebadúa afirmó que la urna electrónica es una herramienta totalmente confiable para los procesos electorales. Añadió que, si bien un reto específico en nuestro estado sería la infraestructura eléctrica, el desafío más importante que se enfrenta es la desinformación, que siembra duda y desconfianza. “Las autoridades electorales tenemos el compromiso de capacitarnos y de acercar estas nuevas formas de hacer democracia a la ciudadanía a través de los mecanismos de participación”. Enfatizó que es fundamental trabajar en socializar esta tecnología con adolescencias e infancias para que la conozcan de manera directa y sumar su confianza.
En su intervención, César Morales Arias habló sobre las grandes ventajas que representa el uso de la urna electrónica, como son la reducción de tiempo en el escrutinio y cómputo durante los procesos electorales, abonando a la legalidad y certeza; y la disminución de papel, es muy relevante, ya que genera un impacto ambiental crucial. Especificó que, si bien los recortes presupuestales son un reto, el voto electrónico debe ser una prioridad y debe darse a conocer a la ciudadanía. “Las escuelas y universidades son escenarios idóneos para generar confianza en las nuevas generaciones y navegar hacia una democracia más digital”.
Durante el cierre de la conferencia, el consejero Edmundo Henríquez Arellano, apuntó que el futuro son las urnas electrónicas, ya que permitirán minimizar el tiempo y maximizar la veracidad de los resultados. Dijo que “es fundamental socializar esta tecnología y sus ventajas con la ciudadanía a través de los mecanismos de participación, promoviéndola incluso desde las infancias, para construir la confianza necesaria”.
En este evento organizado por la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana encabezada por su titular Pablo Álvarez Vázquez; estuvieron presentes, el Fiscal de Delitos Electorales, Ernesto López Hernández; la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado, Magali Anabel Arellano Córdova; las consejerías del Sistema Anticorrupción del Estado, Maritza del Carmen Pintado Ortega, Sara Alma Guadalupe Maza Gayosso, Karla Nallely Martínez González, y Juan de Jesús Jiménez Villaseñor; el encargado de la Coordinación del CECOCISE-UNACH e integrante del Observatorio de Participación Ciudadana, León Felipe Solar Fonseca; así como funcionariado del IEPC.